Normas:
Vigente para: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile.
¿Qué hace el MERCOSUR para promover los Derechos Humanos?
El Protocolo de Asunción sobre Compromiso con la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del MERCOSUR establece que la plena vigencia de las instituciones democráticas y el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales son condiciones esenciales para la vigencia y evolución del proceso de integración entre los países miembros del MERCOSUR.
¿El MERCOSUR puede tomar medidas en caso de violaciones a los derechos humanos?
Sí. Está previsto que se pueden tomar medidas cuando se registran graves y sistemáticas violaciones de los derechos humanos y libertades fundamentales en una de los países, en situaciones de crisis institucional o durante la vigencia de estados de excepción.
¿Qué medidas se pueden tomar en esas situaciones?
Las medidas que se pueden tomar van desde la suspensión del derecho a participar en los diferentes órganos del MERCOSUR, hasta la suspensión de derechos y obligaciones como Estado Parte.
Normas:
Vigentes para: Decisión CMC N° 14/09: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Decisión CMC N° 12/10: Argentina,Paraguay y Uruguay.
¿Qué organismo se ocupa de los temas de Derechos Humanos en el MERCOSUR?
El Instituto de Políticas Públicas de Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH), que funciona en el ámbito de la Reunión de Altas Autoridades de Derechos Humanos. Incluye a Secretarías de Derechos Humanos y Cancillerías del MERCOSUR.
¿Qué objetivo tiene el Instituto de Políticas Públicas de Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH)?
Fortalecer el estado de derecho en los Estados Partes y consolidar los derechos humanos como eje fundamental de la identidad y desarrollo del MERCOSUR.
¿Dónde queda la sede del IPPDH?
En la Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
¿Cómo está formado el IPPDH?
Por un representante de cada uno de los gobiernos de los Estado Parte del MERCOSUR.
¿Cuáles son las funciones del IPPDH?
• Cooperar en el diseño de políticas públicas en materia de derechos humanos;
• implementar medios para lograr una mejor protección y promoción de los derechos humanos reconocidos en las constituciones nacionales y tratados internacionales;
• adoptar los estándares internacionales de derechos humanos fijados en tratados internacionales;
• contribuir en la armonización de las normas de los Estados Partes sobre promoción y protección de los Derechos Humanos;
• dar asistencia técnica para capacitar a funcionarios de las instituciones de derechos humanos de los Estados Partes en la promoción y protección de los derechos humanos;
• ofrecer un espacio permanente de reflexión y diálogo sobre políticas públicas entre funcionarios públicos y organizaciones de la sociedad civil;
• hacer estudios e investigaciones sobre temas vinculados a la promoción y la protección de derechos humanos, a pedido de la Reunión de Altas Autoridades en el Área de Derechos Humanos y Cancillerías del MERCOSUR.
Más información: www.ippdh.mercosur.int
Normas:
Vigente para: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay
¿Cómo trabaja el MERCOSUR para prevenir en forma coordinada el delito de trata de personas?
• Se coordinan las campañas de los Estados Partes sobre información y prevención del delito de trata de personas para hacer una campaña regional en el MERCOSUR y Estados asociados.
• Fija para la región un día contra la trata de personas.
¿Quién coordina la campaña de información y prevención del delito de trata de personas?
La Reunión Especializada de la Mujer del MERCOSUR.
Normas:
Vigente para: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
¿Qué objetivos tiene este acuerdo?
• Prevenir y combatir el tráfico ilícito de migrantes.
• Promover la cooperación, el intercambio de información y la actuación conjunta de los Estados Partes de la región para combatir el tráfico ilícito de migrantes.
¿Qué es tráfico ilícito de migrantes?
Es facilitar la entrada ilegal de una persona a un Estado del cual no es nacional ni residente para obtener algún beneficio financiero o material.
¿Cuál es la responsabilidad penal de los migrantes en el tráfico ilícito?
Los migrantes no tienen responsabilidad penal cuando son víctimas del tráfico ilícito. Pero pueden recibir sanciones administrativas o ser llevados a juicio por los Estados Parte del Mercosur.
¿Cuáles son las principales obligaciones de los Estados Parte?
• Tomar las medidas legislativas, reglamentarias o administrativas necesarias para calificar como ilícitos penales:
- la tentativa o el tráfico ilícito de migrantes;
- la creación, facilitación o entrega de documento de viaje o de identidad falso;
- la participación como cómplice o encubridor;
- la organización de otras personas para cometer esos delitos.
• Intercambiar información sobre asuntos relacionados con el tráfico ilícito de migrantes, tales como:
- lugares de embarque y destino;
- rutas de tráfico;
- medios de transporte;
- identidad y métodos de organizaciones delictivas;
- autenticidad de documentos de viajes;
- experiencias legislativas, políticas o prácticas para prevenir y combatir esos delitos.
• Reforzar la cooperación entre los organismos de control fronterizo.
• Investigar y tomar medidas para reprimir los delitos cometidos en los Estados usados como rutas de tráfico ilícito de migrantes.
• Hacer campañas de prevención.
• Tomar medidas para capacitar a los funcionarios migratorios en prevención y erradicación de las conductas relacionados con el delito de tráfico ilícito de migrantes.
Normas:
Vigente para: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela
¿Cómo funciona este Mecanismo de articulación en los Estados Partes?
Por medio de la asistencia mutua y cooperación para atender a mujeres en situación de trata en el MERCOSUR. Cada Estado Parte debe designar un Organismo Referente Nacional para integrar una red de atención, que se llama Red MERCOSUR de Atención. La Red MERCOSUR debe trabajar en forma coordinada para facilitar la articulación de organismos y servicios de atención de los Estados Partes.
¿Qué objetivos tiene la Red MERCOSUR de atención?
• Atender con enfoque de género a mujeres en situación de trata, provenientes de los Estados Partes o detectadas en la región.
• Garantizar que reciban apoyo inmediato y accedan a programas de restitución de derechos.
• Establecer canales de comunicación, intercambio y articulación de acciones para atenderlas y para desarrollar acciones de prevención a nivel de la región.
¿Qué organismo debe controlar el cumplimiento de este mecanismo para atender a mujeres en situación de trata internacional?
La Reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer del MERCOSUR.
¿Con qué principios trabaja la Red Mercosur para proteger a mujeres en situación de trata?
• Igualdad y no discriminación por razones de género, orientación e identidad sexual, origen étnico racial, discapacidad, nacionalidad, edad, condición social o actividad.
• Consentimiento informado y previo de la mujer sobre todas las acciones que se decida cumplir para protegerla.
• Prioridad de los derechos de las mujeres en situación de trata por sobre la persecución de los tratantes o la regulación del tránsito migratorio. Se debe asegurar la independencia de las acciones de protección de la mujer de las acciones judiciales para perseguir a los tratantes. La protección de la mujer no debe quedar condicionada con la colaboración con la justicia.
• Respeto al derecho humano a la libre circulación y prohibición de las detenciones arbitrarias.
¿Qué derechos deben garantizar los Estados Partes a las mujeres en situación de trata?
• Acceso al asesoramiento del personal consular y diplomático.
• Acceso al asesoramiento jurídico.
• Acceso a los servicios de atención médica y psicosocial.
• Acceso a alojamiento.
• Respeto a su vida privada, confidencialidad y respeto a sus datos personales e historias de vida.
• Decidir libremente su lugar de residencia.
¿Qué medidas de protección a las mujeres en situación de trata deben tomar los Estados Partes?
Los Estados parte deben:
• Dar a las mujeres en situación de trata servicios gratuitos de atención psicosocial y médica, asesoramiento jurídico y alojamiento o abrigo siempre que cuenten con su consentimiento. Los servicios de atención y de asesoramiento deben ser dados por profesionales habilitados, con conocimiento y formación en género, violencia de género y trata de personas.
• Garantizar que las mujeres en situación de trata no sean sometidas a exámenes o tratamientos médicos o psicológicos sin su consentimiento informado.
• Cuidar que los servicios de alojamiento o abrigo no provoquen que las mujeres en situación de trata pierdan su derecho a la libre circulación. Las mujeres siempre mantendrán su autonomía y podrán rechazar el ofrecimiento de alojamiento o retirarse de las instalaciones siempre que lo deseen.
• Garantizar la seguridad de las mujeres en situación de trata tanto si deciden permanecer en sus respectivos territorios como si deciden trasladarse a su país de origen o a un tercer país.
• Facilitar la regularización migratoria de las mujeres en situación de trata.
Los Estados Parte no deben usar la condición de mujer en situación de trata o su situación migratoria irregular como causales de deportación.
¿Están previstas acciones de prevención que alerten y eviten la trata de mujeres en el MERCOSUR?
Sí. Los Estados Partes deben desarrollar acciones comunes y coordinadas de prevención de trata de mujeres, campañas de información y concientización, capacitaciones e investigaciones.
La prevención debe fortalecerse especialmente en las zonas de frontera.
¿Qué contenido deben tener las campañas de prevención y alerta?
Deben poner el acento en que la trata es un mecanismo de violación de los derechos humanos.
En el caso de la trata con fines de explotación sexual, las campañas deben poner el acento en que es una violación de los derechos humanos y una forma de violencia de género que se mantiene sobre la base de modelos que legitiman la violencia y la explotación de la mujer.
Normas:
Vigente para:
Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Chile y Ecuador.
¿Cómo ayuda el MERCOSUR al esclarecimiento de graves violaciones a los derechos humanos?
A través del MERCOSUR, los países se han comprometido a brindarse asistencia y cooperación mutua para el intercambio de documentación relevante para la investigación y esclarecimiento de las graves violaciones a los derechos humanos, en particular, entre las instituciones que conserven archivos que permitan la reconstrucción histórica de la memoria, la verdad y la justicia.