Normas:
Vigente para: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
¿Existen líneas comunes entre los países del MERCOSUR para fortalecer a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MPyMES) de la región?
Sí. Se acordaron líneas básicas que deben tener las políticas de apoyo a las MPyMES para coordinar su funcionamiento y reducir las desigualdades.
¿De qué manera se apoya el fortalecimiento de las MPyMES en el MERCOSUR?
Algunas de las medidas de apoyo son:
• lograr la armonización tributaria, tendiendo a una mayor simplificación en la materia;
• creación de líneas de crédito regionales para financiar proyectos de las MPyMES;
• armonización de los incentivos fiscales, de modo de asegurar iguales condiciones entre las empresas de los Estados Partes;
• capacitación en gestión empresarial;
• fomentar una mayor competitividad de estas empresas;
• generar estímulos para aumentar los niveles de asociación, formación de grupos de empresas, participación en ferias y eventos nacionales e internacionales y la creación de instrumentos de apoyo y búsqueda de nuevas oportunidades comerciales.
Normas:
Vigente para:
- Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay
¿Cómo promueve la integración productiva el MERCOSUR?
Una de las estrategias es alentar que se complementen los eslabones de la cadena de valor de la región.
Especialmente, el Programa de Integración Productiva busca que se complementen las empresas de menor tamaño económico y las Pymes para aumentar la capacidad de competencia de los sectores productivos de los Estados Partes y dar herramientas que mejoren su posición en el exterior.
¿Quién ejecuta el Programa de Integración Productiva?
El Grupo de Integración Productiva del MERCOSUR (GIP), que depende del Grupo Mercado Común.
¿Qué objetivos tiene el Programa de Integración Productiva?
Entre otros, el programa tiene los siguientes objetivos:
• Mejorar las condiciones de acceso de las empresas nacionales al mercado regional e internacional.
• Facilitar a PYMES del MERCOSUR el acceso a información sobre estándares técnicos para mejorar sus posibilidades de acceso al mercado regional e internacional y en el mercado de proveedores de “empresas ancla”.
• Avanzar en esquemas de financiamiento para que las empresas puedan acceder a esos estándares técnicos.
• Contribuir a la superación de las desigualdades. Para eso se favorecen mecanismos de transferencia de tecnología entre empresas con gran capacidad de compra de las economías más desarrolladas hacia las de menor desarrollo dentro del MERCOSUR.
• Promover la participación de empresas de los Estados Partes en mecanismos de promoción comercial conjunta y favorecer la visibilidad del MERCOSUR fuera del bloque.
• Fomentar mecanismos para igualar la producción bajo estándares técnicos e incluir la adopción de un “Sello MERCOSUR de Calidad”.
•Sensibilizar al conjunto de los actores sociales y productivos sobre los beneficios esperados del Programa de Integración Productiva del MERCOSUR. Para favorecer ese proceso se fomentan medidas como el acceso a líneas de crédito a PYMES incluidas en iniciativas de integración productiva.
• Contribuir a la generación de mayor valor agregado en las exportaciones del MERCOSUR.
¿Qué líneas de acción tiene el Programa de Integración Productiva?
El Programa tiene siete líneas de acción:
1. Cooperación entre los organismos vinculados al desarrollo empresarial y productivo.
2. Complementación en investigación y desarrollo y transferencia de tecnología.
3. Formación de recursos humanos.
4. Articulación con otras instancias del MERCOSUR.
5. Generación de información y su procesamiento.
6. Articulación de medidas de facilitación del comercio.
7. Financiamiento.
También se creó el Fondo de MERCOSUR de Apoyo a Pequeñas y Medianas Empresas.
Normas:
Vigentes para: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
¿Qué objetivos tiene el Fondo de Agricultura Familiar del MERCOSUR (FAF)?
Financiar programas y proyectos aprobados por la Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar (REAF) o por el Grupo Mercado Común (GMC) para estimular la agricultura familiar y permitir una amplia participación de los actores sociales en actividades relacionadas con el tema.
¿Qué objetivos tiene la Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar (REAF)?
Fortalecer las políticas públicas específicas para la agricultura familiar en el ámbito del MERCOSUR para promover el desarrollo sustentable del medio rural desde el punto de vista socioeconómico, cultural y ambiental.
Normas:
Vigente para: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
¿Qué es el arbitraje?
El arbitraje es un mecanismo privado para la solución de controversias en el cual no interviene un Juez ni otras figuras del sistema judicial tradicional (fiscales, actuarios).
¿Está regulado el arbitraje en el MERCOSUR?
Sí. El arbitraje está previsto para controversias entre personas físicas o jurídicas (empresas privadas) que celebraron contratos comerciales internacionales.
¿Qué tipos de arbitraje están regulados en el MERCOSUR?
• Institucional: el arbitraje está a cargo de instituciones arbitrales que tienen su propio reglamento.
• Ad Hoc: las partes pueden establecer el procedimiento arbitral y la designación de los árbitros. Si las partes no establecen nada sobre procedimiento, se aplican las normas de procedimiento de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC).
¿Qué requisitos debe cumplir la decisión arbitral?
La decisión de arbitral se llama laudo.
• Debe constar por escrito.
• Debe estar fundamentada.
• Debe decidir completamente el litigio.
¿Es obligatorio cumplir con el laudo?
Sí. El laudo o sentencia es definitivo y obligatorio para las partes.
¿Se puede apelar un laudo arbitral?
No, salvo en casos excepcionales previstos por la norma.
Normas:
Vigentes para: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
¿Que és el Sistema de Pagos en Moneda Local?
El Sistema de Monedas Locales (SML) es un mecanismo que permite realizar operaciones en las monedas de los países que integran el MERCOSUR. Por medio del SML, las transacciones tienen un costo menor porque se logran mejores tasas de cambio.
¿Cómo opera el sistema de Pagos en Moneda Local?
La operación del sistema se define por medio de convenios bilaterales celebrados entre los Bancos Centrales de los Estados.
En el año 2008 el sistema comenzó a operar entre Argentina y Brasil.
En el año 2009, Brasil y Uruguay firmaron un acuerdo bilateral que entró en vigencia en el año 2010.
También en el año 2009 se aprobó la Decisión CMC Nº 09/09 la cual establece que el sistema puede ser igualmente empleado para transacciones de cualquier naturaleza realizadas entre los Estados Partes de MERCOSUR.
Normas:
Vigentes para: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela
¿Quienes son agricultores familiares en el MERCOSUR?
Todas las personas inscriptas en los Registros Nacionales de Agricultura Familiar, de acuerdo con las pautas establecidas en las normas de cada uno de los países.
¿Qué beneficios tienen los agricultores familiares?
Los agricultores familiares inscriptos tienen acceso a las políticas públicas diseñadas para promover el desarrollo rural sostenible que fomentan la producción y facilitan el comercio de los productos de la Agricultura Familiar.
¿Qué organismo controla los datos sobre agricultura familiar?
La Reunión Especializada de Agricultura Familiar del MERCOSUR (REAF) debe controlar los datos e informaciones fundamentales para mantener la validez de los registros nacionales.
¿Los productos y servicios de la agricultura familiar tienen algún tipo de identificación?
La Recomendación 02/14 promueve que se usen instrumentos nacionales para darle visibilidad a los productos y servicios de la agricultura familiar.
El objetivo de usar sellos de agricultura familiar es ampliar su comercialización y estimular el consumo responsable para promover la inclusión social y económica de los agricultores familiares en las cadenas productivas nacionales y regionales.
Normas:
Vigente entre: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
¿Qué facilidades tienen los empresarios de un país del MERCOSUR para establecerse en otro Estado Parte?
Por medio de este Acuerdo, los países del MERCOSUR se comprometen a facilitar los trámites para que las personas tengan el permiso de residencia y los documentos laborales y de identidad.
¿Qué trato reciben las empresas de un Estado Parte en otro Estado Parte del MERCOSUR?
Cada Estado Parte debe darle a las empresas de otro Estado Parte el mismo trato que aplican a sus propias empresas en los trámites de inscripción, instalación y funcionamiento.