Normas:
Decisión CMC Nº 28/02 - Acuerdo Nº 13 y Nº 14
Vigentes para:
- Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú
¿Cómo se tramita la Residencia Legal en otro país parte del Acuerdo?
• Los nacionales de los países partes del Acuerdo que quieran establecerse en el territorio de otro país parte del Acuerdo deben presentar la solicitud de ingreso al país y la documentación necesaria ante el Consulado respectivo. Para la legalización de los documentos, es suficiente la certificación de su autenticidad de acuerdo a los procedimientos establecidos en el país de origen del documento.
• Los nacionales de los países partes del Acuerdo que ya están en el territorio de otro país parte del Acuerdo y quieren establecerse en él, deben presentar su solicitud y documentación ante la autoridad migratoria de ese Estado. Es necesario que los documentos estén certificados por el agente consular de su país acreditado en el país en que quiere residir.
¿Por qué plazo se otorga la Residencia Temporaria?
La Residencia Temporaria se da por un plazo de 2 años.
¿Cómo se puede tener la Residencia Permanente?
Se debe pedir dentro de los 90 días anteriores al vencimiento de la Residencia Temporaria. Se pide ante la autoridad migratoria del país donde se quiere residir.
¿Qué derechos se adquieren con la Residencia Legal?
• Igualdad de derechos civiles y libertades sociales, culturales y económicas de los nacionales del país.
• Derecho a trabajar.
• Derecho de petición ante las autoridades.
• Derecho de entrada y salida del territorio de las Partes.
• Libertad de culto.
• Los miembros de su familia que no sean de la nacionalidad de alguno de los países parte del Acuerdo reciben una residencia con la misma duración que la suya. Si estos familiares necesitan visa para ingresar al país, deben tramitar la residencia ante la autoridad consular, a menos que las normas del país que da la residencia no lo exijan.
• Derecho a gozar de un trato no menos favorable al que reciben los trabajadores nacionales del país de residencia, especialmente en materia de sueldo, condiciones de trabajo y seguros sociales.
• Derecho a transferir remesas.
• Sus hijos nacidos en el territorio del país que dio la residencia tienen derecho a un nombre, al registro de su nacimiento y a tener una nacionalidad.Tienen también el derecho fundamental de acceso a la educación en condiciones de igualdad con los nacionales el país de recepción.
Normas:
Vigente para: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
¿Mi equipaje está libre de impuestos cuando viajo a otro país del MERCOSUR?
El equipaje de los ciudadanos de cualquier Estado Parte del MERCOSUR está libre de impuestos cuando se trata de ropas, objetos de uso personal, libros, folletos y periódicos.
¿Qué pasa si viajo a un tercer país?
Tu equipaje está exento de los impuestos de exportación.
¿Cuál es el límite para bienes que lleve en mi equipaje y quiera ingresar a otro Estado Parte?
• Si ingresás a otro Estado parte por avión o en barco por mar, podés ingresar bienes hasta un límite de 300 dólares.
• Si ingresás por una frontera terrestre, podés ingresar bienes por 150 dólares.
Estos montos no pueden ser usados más de una vez por mes.
¿Hay límites para compras en tiendas libres de impuestos?
Podés comprar hasta 300 dólares. Este monto se suma a los bienes por un monto de 300 dólares que podés ingresar con tu equipaje.
¿Qué pasa si mis bienes superan esos montos?
Si los productos exceden los límites debés pagar un impuesto único del 50% sobre su valor.
¿Debo pagar impuestos por bienes que saco del MERCOSUR pero luego volverán?
Los bienes que salen del territorio del MERCOSUR están exentos de impuestos cuando vuelven.
No importa el plazo que hayan estado afuera del MERCOSUR.
¿Cómo es el trámite cuando el equipaje no va acompañado?
La declaración para obtener la franquicia debe ser hecha por escrito. El valor de los bienes será el indicado en la factura de compra. Si no hay factura, se considerará el valor que fija la autoridad aduanera.
¿Qué bienes no están considerados como equipaje?
Entre otros, los vehículos automotores en general, las embarcaciones, casas rodantes y aeronaves.
¿Tienen algún beneficio las personas extranjeras que vienen a vivir a algún país del MERCOSUR o las personas ciudadanas del MERCOSUR que vivieron en el extranjero y vuelven?
Sí. Los extranjeros que vienen a establecerse en algún Estado Parte del MERCOSUR y los ciudadanos del MERCOSUR que vivieron en el extranjero por más de 1 año y regresan para instalarse en algún Estado Parte, pueden ingresar libres de impuestos:
• Muebles y otros bienes de uso doméstico, nuevos o usados.
• Herramientas, máquinas, aparatos o instrumentos necesarios para el ejercicio de su profesión u oficio, nuevos o usados.
Si el equipaje viaja solo, debe llegar al territorio del MERCOSUR en un plazo que va desde 3 meses antes hasta 6 meses después de la llegada de su dueño. Este equipaje será liberado de la Aduana después de que llegue su dueño.
Normas:
Vigentes para: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú
¿Qué documentos son válidos para viajar en el territorio del MERCOSUR y países Asociados?
Los siguientes documentos se reconocen como válidos para el tránsito de nacionales y residentes del Mercosur por el territorio de los Estados Partes y Estados Asociados:
Argentina
• Documento Nacional de Identidad (para nacionales y extranjeros residentes).
• Pasaporte.
Brasil
• Registro de Identidad Civil.
• Cédula de Identidad expedida por cada Unidad de la Federación con validez nacional.
• Cédula de Identidad de Extranjero.
• Pasaporte.
Paraguay
• Cédula de Identidad.
• Pasaporte.
Uruguay
• Cédula de Identidad.
• Pasaporte.
Venezuela
• Cédula de Identidad.
• Pasaporte.
Bolivia
• Cédula de Identidad.
• Cédula de Identidad de Extranjeros.
• Pasaporte.
Chile
• Cédula de Identidad.
• Pasaporte.
Colombia
• Cédula de Ciudadanía.
• Tarjeta de Identidad.
• Cédula de Extranjería.
• Pasaporte.
Ecuador
• Cédula de Ciudadanía.
• Cédula de Identidad.
• Pasaporte.
Perú
• Documento Nacional de Identidad.
• Carné de Extranjería.
• Pasaporte.
¿Qué documentos se reconocen como válidos para volver a mi país si pierdo o me hurtan el documento de viaje habitual?
Se reconocen como válidos para transitar por el territorio del MERCOSUR los siguientes documentos, emitidos por las representaciones consulares correspondientes:
Argentina
• Pasaporte provisorio (Serie “A”).
Brasil
• Autorización de retorno.
Paraguay
• Pasaporte provisorio (Salvoconducto).
Uruguay
• Documento válido de viaje.
Venezuela
• Documento de viaje.
Bolivia
• Salvoconducto.
Chile
• Salvoconducto.
Colombia
• Pasaporte exento.
• Pasaporte de emergencia.
Ecuador
• Salvoconducto.
Perú
• Salvoconducto.
Normas:
Vigente para: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile.
¿Tienen que estar traducidos los documentos necesarios para tramitar la visa de ingreso o pedir la permanencia en otro Estado del MERCOSUR?
Las personas nacionales de cualquiera de los Estados Partes del MERCOSUR que hacen trámites administrativos migratorios para pedir visa, renovación de plazo de estadía y concesión de permanencia, no necesitan traducir los siguientes documentos:
• Pasaporte
• Cédula de identidad
• Testimonios de partidas o certificados de nacimiento y de matrimonio
• Certificado de ausencia de antecedentes penales.
Normas:
Vigente para: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
¿Existen límites para obtener moneda extranjera para turismo y viajes en el MERCOSUR?
No.
Normas:
Vigente para: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
¿Necesito seguro de responsabilidad civil para circular con mi auto en otro Estado Parte del MERCOSUR?
Sí, se necesita un seguro que cubra la responsabilidad civil por daños causados a personas o cosas no transportadas.
¿Tengo que sacar un seguro especial para poder circular con mi auto en otro Estado Parte del MERCOSUR?
Es válido el seguro que ya tiene tu auto siempre que la compañía de seguros tenga acuerdo con compañías de seguros del país al que viajás.
Normas:
Vigente para:
- Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay
¿Qué ley se aplica si en un Estado Parte hay un accidente de tránsito con un vehículo de otro Estado Parte?
Se aplica la ley del país donde ocurre el accidente. Para la circulación y seguridad, también se aplican las leyes y normas del país donde ocurre el accidente.
¿Dónde debo hacer juicio si tengo un accidente de tránsito con un auto de otro país del MERCOSUR?
Podés elegir hacerlo ante los tribunales del país donde se produjo el accidente, ante los tribunales del país donde tiene su domicilio el demandado o ante los tribunales del país donde tenés tu domicilio.
Normas:
Vigente para: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
El conductor está obligado a respetar las leyes y reglamentos de tránsito vigentes en el país en que se encuentre.
¿Cómo puedo conocer las normas de tránsito que se aplican en cada Estado Parte?
La autoridad de cada país debe poner las normas y reglamentos de tránsito vigentes en su territorio a disposición de los conductores en los pasos de frontera.
¿Existe alguna norma sobre requisitos mínimos para la circulación de vehículos en el MERCOSUR?
Sí. Para favorecer la seguridad de la circulación en el territorio del MERCOSUR, se aprobó una reglamentación unificada de tránsito que establece las condiciones mínimas para la circulación de vehículos.
Normas:
Vigente para: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
¿Tienen facilidades aduaneras los bienes que se trasladan a un país del MERCOSUR para ser exhibidos en ferias y exposiciones?
Sí. Está libre de impuestos aduaneros todo material promocional que circule entre los Estados Partes para ser utilizado o distribuido en forma gratuita en ferias, exposiciones, congresos, seminarios, encuentros, talleres y actividades similares de carácter turístico, cultural, educativo, deportivo, religioso o comercial.
Se entiende como material promocional los folletos, catálogos, carteles, guías, fotografías, material gráfico y similar. Está prohibida su comercialización.
Normas:
Vigentes para: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
¿Qué son los controles integrados de frontera?
El control integrado es la verificación del cumplimiento de todas las normas de entrada y salida de personas, mercaderías y medios de transporte por los puntos de frontera que realizan los funcionarios de los distintos organismos competentes que intervienen en el control, por medio de procedimientos administrativos y operativos similares, hechos al mismo tiempo o en forma sucesiva.
¿Dónde se hacen los controles integrados de frontera?
En las “Áreas de control integrado” hacen el control integrado los funcionarios de los dos países.
¿En qué horario funcionan los organismos en las áreas de control integrado?
De lunes a viernes entre las 07:00 y las 19:00 horas.
Normas:
Vigente para:
- Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay
Frontera Argentina-Brasil
control integrado de tránsito vecinal y turístico
- Puerto Iguazú/Foz de Iguazú (ambas cabeceras)
- Paso de los Libres (única cabecera)
- Andresito (única cabecera)
- Bernardo de Irigoyen (única cabecera)
- Santo Tomé (única cabecera)
- Alvear - Itaquí (a definir)
Control de Cargas - Transporte Automotor
- Puerto Iguazú/Foz de Iguazú (ambas cabeceras)
- Paso de los Libres/Uruguayana (ambas cabeceras)
- Andresito (única cabecera)
- Dionisio Cerqueira (única cabecera)
- Santo Tomé(única cabecera)
- Alvear - Itaquí (a definir)
Control de Cargas - Ferrocarril
- Uruguayana (única cabecera)
Frontera Argentina-Paraguay
Control Integrado de Tránsito Vecinal y Turístico
- Posadas (única cabecera)
- Clorinda/Puerto Falcón (ambas cabeceras)
Control Integrado de Cargas - Transporte Automotor
- Encarnación (única cabecera)
- Clorinda/Puerto Falcón (ambas cabeceras)
Control Integrado de Cargas - Ferrocarril
- Encarnación (única cabecera)
Frontera Argentina-Uruguay
Control Integrado de Tránsito Vecinal y Turístico
- Fray Bentos (única cabecera)
- Paysandú (única cabecera)
- Concordia (única cabecera)
Control Integrado de Cargas - Transporte Automotor
- Fray Bentos (única cabecera)
- Paysandú (única cabecera)
- Concordia (única cabecera)
Control Integrado de Cargas - Ferrocarril
- Salto (única cabecera experimental)
Frontera Brasil-Paraguay
Control Integrado de Tránsito Vecinal y Turístico
- Foz de Iguazú (única cabecera)
- Pedro Juan Caballero (única cabecera)
- Salto del Guairá (única cabecera)
- Santa Helena (única cabecera)
Control Integrado de Cargas - Transporte Automotor
- Foz de Iguazú / Ciudad del Este (ambas cabeceras)
- Pedro Juan Caballero (única cabecera)
- Salto del Guairá (única cabecera)
- Santa Helena (única cabecera)
Frontera Brasil-Uruguay
Control Integrado de Tránsito Vecinal y Turístico
- Bella Unión (única cabecera)
- Quarai (única cabecera)
- Rivera (única cabecera)
- Aceguá (única cabecera)
- Río Branco (única cabecera)
- Chuy (única cabecera)
Control Integrado de Cargas - Transporte Automotor
- Bella Unión (única cabecera)
- Artigas (única cabecera)
- Santana do Livramento (única cabecera)
- Aceguá (única cabecera)
- Jaguarão (única cabecera)
- Chuy (única cabecera)
Normas:
Vigente para:
- Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay
¿Existe algún tipo de facilidad para las comunicaciones entre las localidades de frontera?
Las tarifas aplicadas al Servicio Público de Telefonía Básica Internacional Fronterizo deben ser las más económicas posibles.
El Servicio Público de Telefonía Básica Internacional Fronterizo se aplica a dos localidades de países limítrofes miembros del MERCOSUR que estén a una distancia no mayor a 50 km en línea recta.
Los prestadores del servicio de telefonía deben garantizar un servicio de calidad idéntica al que dan a nivel nacional.
Normas:
Normas:
Vigente para: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay
¿En qué casos puedo beneficiarme del visado gratuito para el trámite de residencia?
Cuando se solicite residencia en el territorio de otro Estado Parte para realizar, únicamente, cualquiera de las siguientes actividades en forma temporal:
a) cursar estudios de grado o postgrado en Universidades o establecimientos de educación oficialmente reconocidos en el país receptor;
b) cursar estudios secundarios en el ámbito de programas de intercambio de instituciones gubernamentales y no gubernamentales oficialmente reconocidas en el país receptor;
c) realizar actividades docentes o de investigación en establecimientos de educación o universidades oficialmente reconocidas en el país receptor.
Normas:
¿Qué facilidades otorga el MERCOSUR para la circulación de vehículos utilizados por particulares en viajes de turismo?
Los vehículos matriculados en un Estado Parte pueden circular libremente en el territorio de los demás Estados Partes.
¿Qué requisitos se deben cumplir para la libre circulación de vehículos de particulares en viajes de turismo?
Se deben cumplir los siguientes requisitos:
• que el vehículo (automóviles, motocicletas, casas rodantes, embarcaciones de recreo o deportivas, etc) esté registrado y/o matriculado en uno de los Estados Partes;
• que el vehículo sea de propiedad de una persona residente en un Estado Parte;
• que el conductor cuente con documento de identidad válido para circular en el MERCOSUR y con el documento que lo califica como turista emitido por la autoridad migratoria correspondiente;
• que el conductor cuente con licencia para conducir;
• que el conductor cuente con la documentación que acredite la propiedad del vehículo y el comprobante del seguro vigente (en el caso de autos de alquiler deberá presentar la "Autorización para Circulación en el MERCOSUR").
¿Cuál es el plazo de permanencia para vehículos de turistas de países del MERCOSUR?
El plazo de permanencia para los vehículos es el mismo que el otorgado por la autoridad migratoria al titular del vehículo o a la persona por él autorizada a conducirlo.
En casos eventuales de salida del turista, se deberá comunicar a la aduana del país donde se encuentra el vehículo, la cual concederá un plazo máximo de 90 días para la permanencia del vehículo sin derecho a usos.
Normas:
¿Qué es la Patente MERCOSUR?
Es una matrícula identificatoria común creada para facilitar la circulación, identificación y fiscalización de los vehículos registrados en los Estados Partes del MERCOSUR. Consta de una combinación alfanumérica de 7 caracteres y es expedida por la autoridad nacional competente.
¿Cuáles son las ventajas de la Patente MERCOSUR?
Junto a la implementación de las nuevas matrículas, los Estados del MERCOSUR han acordado un sistema de intercambio de consultas y de información. En particular, se ha acordado compartir datos sobre los vehículos (modelo, marca, año de fabricación, número de chasis, etc) y sus propietarios, con miras a evitar fraudes y falsificaciones, y contribuir a la lucha contra los delitos transfronterizos, tales como robos de vehículos, trata de personas y narcotráfico, entre otros.
¿En qué países ha sido implementada la Patente MERCOSUR?
La Patente MERCOSUR ya comenzó a ser implementada por todos los Estados Partes (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).
Normas:
Los países del MERCOSUR han acordado instalar en sus aeropuertos internacionales canales preferenciales para la entrada de los nacionales de los demás Estados Partes del MERCOSUR.
Los canales privilegiados deberán estar identificados de manera estándar con la expresión "NACIONALES DEL MERCOSUR" y, dentro de lo posible, la operatoria de control que se desarrolle en los mismos será similar a la utilizada para los nacionales del país de entrada.
Normas:
¿Hay algún tratamiento diferenciado en puestos de control fronterizo para los nacionales que residen en localidades contiguas?
Si. Los nacionales de los Estados Partes que se domicilien en localidades contiguas podrán, si así lo desean, obtener una credencial de "Tránsito Vecinal Fronterizo" que les permitirá cruzar la frontera mediante un procedimiento ágil y diferenciado de otras categorías migratorias.